Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. saúde pública ; 34(6 Supl): 19-25, dez. 2000.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-274943

ABSTRACT

Objetivo: Descrever a evoluçäo da assistência materno-infantil, com base nas informaçöes extraídas em dois inquéritos domiciliares realizados nos anos de 1984/85 e 1995/96, na cidade de Säo Paulo, SP. Métodos: Foram estudadas amostras probabilísticas da populaçäo entre zero e 59 meses de idade: 1.016 crianças em 1984/85 e 1.280 crianças em 1995/96. Três componentes da assistência materno-infantil foram investigados: assistência pré-natal, assistência ao parto e ao recém-nascido e assistência de puericultura. Resultados: Aspectos favoráveis da evoluçäo da assistência materno-infantil na cidade de Säo Paulo foram a manutençäo da cobertura universal da assistência hospitalar ao parto, a expansäo substancial do alojamento conjunto mäe-filho na maternidade, o aumento no número de consultas de puericultura no primeiro ano de vida e, sobretudo, a universalizaçäo da cobertura das vacinas BCG, tríplice e anti-sarampo. Aspectos desfavoráveis foram o progresso muito modesto e claramente insuficiente da assistência pré-natal, a manutençäo de quase 50 por cento de cesarianas e a näo expansäo da puericultura após o primeiro ano de vida. Conclusöes: Estimativas sobre a evoluçäo da assistência materno infantil no conjunto das áreas urbanas do país em período semelhante confirma e acentua o desempenho insatisfatório da assistência pré-natal em Säo Paulo. Comparaçöes favoráveis a Säo Paulo säo registradas apenas quanto a cobertura vacinal. A influência que mudanças na assistência materno-infantil podem ter exercido sobre a evoluçäo de diferentes indicadores do estado de saúde das crianças da cidade é examinada em artigos subseqüentes


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Quality Indicators, Health Care/trends , Health Services Research , Maternal and Child Health , Rooming-in Care/trends , Parturition/trends , Infant Care/trends , Cesarean Section/trends , Child Care/trends , Prenatal Care/trends , Health Surveys , Vaccination/trends
2.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 66(546): 27-30, ene.-mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257265

ABSTRACT

Se realiza un estudio prospectivo analítico cuali-cuantitativo en la Maternidad del Hopital San Juan de Dios en San José, Costa Rica, en mujeres con embarazos entre 36 y 42 semanas de gestación y con RPM. El estudio tiene como objeto determinar cual abordaje es mejor para el pronóstico del binomio feto madre. Los abordajes utilizados que se analizan comparativamente son: tratamiento intervencionista (inducción inmediata conoxitocina) y Tratamiento conservador (periodo de latencia de hasta 36 horas para que haya inicio de labor espontánea, e inducción con oxitocina si esto no sucede). Se establecen datos comparativos para tiempo de labor, tipo de parto, signos de infección y condición del neonato al nacer. Se concluye que el tiempo de labor es más corto con el método conservador, pero no traduce beneficio real. Hay más partos espontáneos con este método, pero tampoco traduce beneficio real. El costo del tratamiento, asi como el riesgo de infección y el uso de antibióticos (costo), es más alto. Por tanto se recomienda que el tratamiento a utilizar sea el intervencionista, que si bien tiene mayor tiempo de labor de parto, tiene menor estancia hospitalaria, menor uso de antibióticos, menos riesgo de infección materna y similar condición del neonato y materna después del parto


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Membranes, Premature Rupture , Labor, Obstetric , Labor Onset/physiology , Parturition/trends , Labor, Induced , Mother-Child Relations , Costa Rica
3.
Rev. panam. salud pública ; 3(1): 9-14, ene. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-214829

ABSTRACT

An intervention to improve maternal and child health was conducted in a remote Bolivian province with limited access to modern medical facilities. The intervention focused on initiating and strengthening women's organizations, developing women's skills in problem identification and prioritization, and training community members in safe birthing techniques. Its impact was evaluated by comparing perinatal mortality rates and obstetric behavior among 409 women before and after the intervention. Perinatal mortality decreased from 117 deaths per 1000 births before the intervention to 43.8 deaths per 1000 births after. There was a significant increase in the number of women participating in women's organizations following the intervention, as well as in the number of organizations. The proportion of women receiving prenatal care and initiating breast-feeding on the first day after birth was also significantly larger. The number of infants attended to immediately after delivery likewise increased, but the change was not statistically significant. This study demonstrates that community organization can improve maternal and child health in remote areas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Infant Mortality/trends , Parturition/trends , Maternal Welfare/statistics & numerical data , Obstetrics/statistics & numerical data , Perinatal Care/statistics & numerical data , Child Health/statistics & numerical data , Community Participation , Bolivia , Rural Areas
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 54(1): 17-24, mar. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141398

ABSTRACT

Presentamos la experiencia con las espátulas de Thierry en 213 pacientes con edades comprendidas entre 15 y 39 años. De ellas 38 eran solteras y 175 casadas. Ciento cuarenta y tres eran primigestas y 175 multíparas, con embarazos a término. Hubo 16 mujeres con cesárea anterior. La morbilidad materna fue 4,20 por ciento y la fetal 1,40 por ciento. No hubo mortalidad materna ni fetal. La puntuación en la escala de Apgar en el 99,06 por ciento fue de 9 y 10. La anestesia empleada fue peridural continua en el 89,20 por ciento pudenda en 6,10 por ciento, local en 3,75 por ciento y subdural en 0,93 por ciento. El trabajo de parto duró 6 a 15 horas. El peso fetal estuvo entre menos de 2500 g y 4000 g. El alumbramiento y puerperio fueron normales y la estancia hospitalaria promedio fue de 3 días


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Parturition/instrumentation , Parturition/trends
5.
In. Secretaria Regional de Salud. Jornada Regional de Residencia Medica. Santa Cruz de la Sierra, Secretaria Regional de Salud, ene. 1994. p.189-208, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-151433

ABSTRACT

Se realiza el siguiente trabajo con el fin de conocer la frecuencia del uso de la ruptura artificial de membranas. la incidencia en cada edad y paridad y sobre los resultados obtenidos en cuanto a su utilizacion y relacion con la evolucion cuantitativa y cualitativa del trabajo de parto. Para ello se utilizaron las historias clinicas de los meses de abril a junio del año 1992, las cuales tenian en comun la utilizacion de la amniotomia, independientemente de la forma de culmincacion del parto. Una vez revisadas las 292 historias clinicas seleccionadas, observamos que en el (69.8 por ciento), de estas pacientes se realizo la amniotomia, observando que el mayor porcentaje corresponde a paciente multiparas y que independientemente de la paridad la RAM se realizo en las primeras dos horas post-internacion. El tiempo de lactancia en todas las pacientes independientemente de la paridad, ocurrio en la mayoria de los casos entre 1ra. y 4ta. horas post-amniotomia. La terminacion de los partos en un (90 por ciento) fue normal, se realizo tambien la observacion sobre las caracteristicas del liquido amniotico encontrada en cada caso, teniendo en cuenta que todos los embarazos fueron a termino, el liquido amniotico encontrado fue de caracteristicas grumoso claro y francamente grumoso, coorespondiendo un (20 por ciento) a la caracteristica meconial, se correlaciono esta caracteristica con la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y luego con apgar al minuto, encontrando la relacion Meconio-Apgar solo en un (6 por ciento) de las pacientes con esta caracteristica, con Apagr menor o igual a 6 lo que corresponde al (1 por ciento) del total de la muestra, tambien observamos que una mayoria de pacientes a las cuales se les practico el procedimiento, no necesitan conduccion oxitocixa acompanante (63 por ciento). De las pacientes que necesitaron conduccion oxitocica en un (50 por ciento) acabaron en cesarea, cuya razon en su mayoria correspondio a una distocia de variedad de posicion, entre las cuales se destaca la OIDP. La FCF luego de la amniotomia tuvo una variacion de un (11//, 2/3) de esta variacion correspondio a una bradicardia, la cual al momento de nacimiento no se reflejo en un Apgar bajo en la mayoria de los casos


Subject(s)
Humans , Female , Parturition/trends , Amniotic Fluid/physiology
7.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 6(2): 31-4, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169987

ABSTRACT

Mediante encuesta aplicada a 289 parturientas de la Maternidad Percy Boland (Santa Cruz), se estudio las condiciones de vivencia del parto. El 54 por ciento de las mujeres declaro haber experimentado un dolor mayor a lo esperado. La proporcion aumenta en primi-y segundiparas. Existe una relacion significativa entre la intensidad del dolor y la indicacion de una medicacion antalgica. A la mayoria de las parturientas no le hubiera gustado dar a luz en otra posicion. El precio promedio pagado por las parturientas fue de Bs129 proveniendo de la familia la mayor ayuda para el pago. El medio de transporte mas utilizado para llegar a la Maternidad fue el taxi, luego el micro, siendo el esposo la persona que mas frecuentemente acompaño a la parturienta. El analisis de estos datos permite interpretar la efectividad de los programas de extension de cobertura en el aspecto de la salud materna


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Parturition/trends , Birthing Centers/trends , Bolivia , Hospitals, Maternity/trends , Labor, Obstetric/physiology , Maternal Behavior/ethnology , Maternal Health Services/trends , Natural Childbirth
8.
Ginecol. & obstet ; 33(5): 60-4, abr. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118920

ABSTRACT

Se hizo un estudio retrospectivo de la incidencia de traumatismo de parto en un piso de Neonatología en el Hospital ERM-IPSS, en un total de 8535 casos, correspondientes a 3 años. Se les agrupó según peso, tipo de parto y clase de traumatismo, relacionando estos parámetros entre sí. En cuanto al peso, se consideró 3 categorías: bajo, normal y macrosómico. Los tipos de parto considerados fueron: parto normal, cesárea, podálico e instrumentado. Se estudió las lesiones periféricas ocasionadas durante el parto, habiéndose encontrado 221 traumatismos (2.5 por ciento), que incluían: fractura de clavícula, cefalohematoma, parálisis obstétrica y otros. Se encontró que la mayor incidencia de traumatismos se produjo en los RN con vacuum y las lesiones que predominaron fueron el cefalohematoma y la fractura de clavícula, no hallándose entre ellas diferencia estadísticamente significativas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Injuries/surgery , Parturition/classification , Peru , Birth Injuries/complications , Birth Injuries/prevention & control , Parturition/trends , Parturition/statistics & numerical data , Natural Childbirth/trends , Cesarean Section/trends , Cesarean Section
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL